AUTORES

Manuel Avilés
Nacido en Huétor Tájar provincia de Granada el 27 de Junio de 1954. Funcionario del Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias. El día 3 de mayo de 2007 cumplí 10 trienios. He publicado hasta ahora cinco libros: El primero en colaboración con los fiscales Carlos Ferreirós y Pablo Gómez Escolar, con el magistrado Luis Soler Pascual y con los psiquiatras Jorge Pérez y Carlos García Alvarez, todos ellos de Alicante, se titula “Enfermedad y Deficiencia Mental: Aspectos legales” –desgraciadamente agotado hace tiempo-. El segundo “Criminalidad Organizada. Los Movimientos Terroristas. Editorial Club Universitario de Alicante. 2004. Prologado por mis antiguos jefes Antonio Asunción y Juan Alberto Belloch, que se pasan en elogios. El tercero “El Terrorismo integrista. ¿Guerras de religión?” en el que me honran con su colaboración dos prestigiosos psiquiatras, la Dra Angeles López y el Dr. Khaled Arab. Editado en 2005, también en Club Universitario.

Elia Barceló
Elia Barceló (Elda, Alicante, 1957) es una autora traducida a diecinueve lenguas, con varios best sellers internacionales en su haber, como El secreto del orfebre. El vuelo del Hipogrifo, Disfraces terribles —también éxitos en el extranjero— combinan elementos de la novela de misterio y del género negro con historias realistas. Esta mezcla de géneros, junto con un exquisito trabajo de ambientación histórica y creación de personajes, es su marca de fábrica. Considerada una de las escritoras contemporáneas más versátiles en lengua española, se la ha llegado a llamar «la dama de los mil mundos».
Se doctoró con una tesis sobre los arquetipos del terror en los relatos de Julio Cortázar, publicada originalmente en Alemania con el título de La inquietante familiaridad y reeditada por la editorial Cazador de Ratas como Cortázar visto por Elia Barceló. Es considerada una de las tres autoras de ciencia ficción más importantes en lengua española. También ha publicado novelas para jóvenes adultos como El caso del artista cruel (premio Edebé 1997), El almacén de las palabras terribles (2003), Cordeluna (premio Edebé 2006) y Por ti daré mi vida (2015). Ha obtenido varios prestigiosos premios literarios. Los más recientes: el Premio de la Crítica Literaria Valenciana, en 2016, por su libro La Maga y otros cuentos crueles, el Premio Ignotus —de la Asociación Española de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror— al mejor relato fantástico publicado en España en 2018 por Humo y espejos y el Premio Edebé de novela juvenil por El efecto Frankenstein (2019), que también ha obtenido el Premio Kelvin, del festival Celsius. Roca editorial ha publicado El color del silencio (10ª edición en 2017) Las largas sombras, El secreto del orfebre (ambos, 2018) y El eco de la piel (2019).

Juan José Braulio
Juanjo Braulio nació en Valencia en 1972. Está graduado en Enseñanzas Artísticas por la Sankt Eskils Skola de Eskilstuna (Suecia) y licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Politécnica de Valencia. Periodista y escritor, ha trabajado en Diario 16, Las Provincias y RTVV; también colaborador de la Agencia Colpisa, el Suplemento Semanal (Grupo Vocento) y el diario ABC, así como de la web literaria Zenda. Un compendio de sus columnas de opinión fue publicado en forma de libro bajo el título “La escalera de Jacob” (2004). También es autor de “En Ítaca hace frío” (2014) un libro de viajes sobre Suecia. En 2015 publicó su primera novela, “El silencio del pantano”, llevada al cine por Marc Vigil en 2019 y, en 2017, “Sucios y malvados”, finalista de los premios Novelpol, Tenerife Noir, Cartagena Negra y Montanha Nera.

Paz Castelló
Nací en la localidad alicantina de Novelda, el 7 de agosto de 1970. Soy la quinta de seis hermanos y cuando tenía nueve meses, mi familia se instaló en Alicante. Desde niña di muestras de mi inclinación artística con mis primeros escritos y mi incursión en el teatro. Nada más cumplir la mayoría de edad empecé a compaginar mis estudios de Derecho, en la Universidad de Alicante, con mi trabajo de locutora en los 40 Principales de mi ciudad.
Fue en la Cadena SER donde empecé mi carrera dentro del mundo de la comunicación. En el año 2019 cumplí 30 años en el sector, donde he trabajado para medios de comunicación como la Cadena SER, Onda Cero o Ràdio 9, así como para empresas e instituciones como Hércules C.F, Ayuntamiento de Alicante y Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig, entre otras.
La literatura siempre ha sido una de mis pasiones, pero no fue hasta 2009 cuando comencé a publicar mis escritos en mi web, con una excelente aceptación de los lectores de habla hispana por todo el mundo.
En 2013 publiqué mi primera novela, La muerte del 9, a la que le han seguido: Mi nombre escrito en la puerta de un váter (Umbriel, 2017), Dieciocho meses y un día (Umbriel, 2018) y La llave 104 (Umbriel, 2019) con una excelente acogida entre los lectores.
En 2018 tuve el honor de recibir el Galardón Letras del Mediterráneo que otorga la Diputación de Castellón, en la modalidad de Narrativa, por mi novela acerca de la violencia de género, Dieciocho meses y un día (Umbriel) que también consiguió el Premio de los Lectores del certamen.
En 2019 recibí el Premio a la Comunicación, “Un soplo de aire”, por difundir y contribuir a poner en valor el papel de la mujer en los medios de comunicación, otorgado por el Aula de la Mujer del ISCE (Instituto Superior de Ciencias y Educación) con motivo de la celebración del 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”.

Altea Cantarero
Altea Cantarero escribe desde que tiene memoria. Nació en el verano de Alicante, al albor de los años ochenta, hija de emigrantes manchegos. En la ciudad de la primavera creció, escribió y estudió hasta que, a la mayoría de edad, emigró a otro lugar de la península para continuar su formación.
Altea nunca ha dejado de regresar a la terreta cada solsticio, tanto como nunca ha dejado de escribir. Desde la niñez exploró de modo especial el campo de la poesía, que no ha abandonado nunca y en el que ha publicado alguna obra y merecido diversos galardones nacionales e internacionales.
“Altea Cantarero” es el nombre con el que esta mujer ha firmado su primera novela, Ogro, tras décadas de publicar no ficción y escribir poemas con su “otro” nombre. Ogro, tanto como el propio alias “Altea Cantarero”, nace de las raíces –las intensas memorias familiares- y las alas –los vericuetos más truculentos de la imaginación-.
Altea desea, por razones varias, salvaguardar este anonimato. Lo que importa es la mano que escribe y, sobre todo, el cuento que ansía ser leído…
Sobre la historia del uso de alias en la literatura, el escritor argentino Juan von Zeschau ha escrito a colación de Altea Cantarero:
«¿Se puede decir algo más de la autora? No, era un misterio para mí. Ella había escrito bajo un pseudónimo: Altea Cantarero.
Hablo de ella, porque de mi amiga había obtenido esa confesión. La autora, me dijo, de alto perfil en el mundo universitario, no quería que se supiera que escribía novelas, y menos una de misterio, ágil, mal llamada “comercial”.
No juzgué: la historia de los pseudónimos en la literatura es larga, sobre todo cuando se trata de mujeres: Agatha Christie se llamó Agatha Marie Clarisa Miller, Gabriela Mistral fue Lucila Godoy Alcayaga, y hasta Stendhal, Stephen King y Asimov jugaron con eso de ser otro. […]»
@Gmail: alteacantarero@gmail.com
@Facebook: https://www.facebook.com/altea.cantarero/
@Twitter: @AlteaCantarero

Pascual Delegido
Pascual Delegido (Alicante, 1985), sintió desde muy joven pasión por la literatura, el cine y la creación de historias, participando en proyectos audiovisuales independientes. Pero donde desarrolla su creatividad y auténtica vocación es en la escritura, centrándose en el thriller, el terror y la ciencia ficción. Sus creaciones giran en torno a las perversas pulsiones del ser humano y a la lucha por sobrevivir en situaciones límite.
En 2017 la editorial Titanium le publicó el thriller de acción «Sin aliento» tras ganar su concurso literario y, dos años después, «En la espiral de la locura», una historia de horror cósmico. En 2020, su relato «Las sombras en la noche» fue seleccionado para la antología gratuita «Katana y brujería», y en el 2021 su relato «La caída de Omega» fue seleccionado para la antología benéfica «Orgullo Zombi 2».
Entre sus influencias destacan H.P. Lovecraft, Cormac McCarthy y China Miéville.
——————–
Resumen de obras publicadas:
2017 – Novela «Sin aliento» (thriller, negra) – Editorial Titanium.
2019 – Novela «En la espiral de la locura» (ciencia ficción, horror cósmico) – Editorial Titanium.
2020 – Relato «Las sombras en la noche» (terror) – Antología Katana y Brujería.
2021 – Relato «La caída de Omega» (terror, distopía) – Antología Orgullo Zombi 2.
——————–
Contacto:
RRSS – Twitter & Instagram: @PaskuDelegido

Ignacio Del Olmo
Nacido en Madrid hace 57 años.
En 1983 ingresa en el Cuerpo Superior de Policía, desempañando actualmente el cargo de Comisario principal de la Policía Nacional. A lo largo de su vida profesional donde ha tenido destinos en Barcelona, la División de Formación de la Policía Nacional, las Naciones Unidas en la Misión de Kosovo (UNMIK), el Departamento de Seguridad de Presidencia del Gobierno y ha ostentado el mando de la Brigada de Seguridad ciudadana de Murcia, la Comisaría de Cartagena y las Comisarías Provinciales de la Coruña y Valencia. Actualmente ejerce el mando de la Comisaría Provincial de Alicante.
Como docente ha sido profesor de Defensa personal y Defensa personal policial en la Escuela Nacional de Policía y profesor de seguridad ciudadana e intervención en las policías locales de Almería, Murcia y Cartagena, así como profesor del curso de mandos de la Escuela de Formación de la Policía local de la Región de Murcia. También ha colaborado en actividades docentes y, organización e impartición de cursos con la Universidad Católica de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena. Es además Instructor de “Defensa verbal y persuasión”.
Es Máster en Planificación Estratégica de la Seguridad, Graduado en Derecho por la UCAM, en Criminología por la Universidad Rey Juan Carlos y Bachelor of Sciences por la Open University.
Colabora habitualmente con el programa “La Radio del Siglo” de Onda Regional de Murcia en la sección “El Lanzadestellos”, dedicadas a cultura y ficción policiales.
Ha colaborado ocasionalmente con la revista literaria on line Zenda.
Es además un orgulloso miembro del Clan del Crimen.

José Carlos Domínguez
J.C. Domínguez. (Almansa 1958)
Licenciado en Geografía e Historia en la especialidad de Historia Moderna por la Universidad de Valencia y de Percusión en el Real Conservatorio de Valencia. Al acabar los estudios se traslada a Madrid ampliando su formación de batería de jazz. Como baterista profesional acompaña a numerosas bandas del circuito madrileño y nacional, también como músico de estudio para más tarde adentrarse en el mundo de la producción discográfica y promotor de conciertos. A partir de 2007 inicia su faceta de Empresario en dos conocidos locales de la performance capitalina hasta 2014.
En 2014 llevado de la mano de su pasión a la lectura y afición por escribir entra a cursar estudios en el Taller de Escritura Creativa “Fuentetaja” en donde comienza su trayectoria literaria con escritores de la talla de Gloria Fernández, Cristina Sánchez Andrade y José Mª Guelbenzu, el cual fue el tutor de su primera novela “La Tristeza del Manglar” publicada por Ediciones Contrabando en Marzo del 2020. También, durante la etapa en Fuentetaja escribió relatos cortos y microrelatos de los que alguno de ellos presentó a concursos literarios quedando finalista en un par de ellos.
Este periodo fue esencial para comenzar a iniciarse en la modalidad de novela y más en concreto dentro del género negro y de intriga en los cuales desarrolla su creación como autor.
En la actualidad y desde el 2015 vive en la ciudad de Alicante, ciudad de acogida en la que desarrolló y acabó de escribir “La Tristeza del Manglar” y ahora está inmerso escribiendo la que será su segunda novela “Hijos del Karma” continuación de la anterior, que verá la luz a finales de este año.

JM Ferri
JM Ferri (Villena, 1980), es un especialista en comercio internacional que lleva más de 20 años viajando por todo el mundo. Apasionado de la novela negra, en 2019 participa en un programa de radio local para hablar de uno de sus libros favoritos, “El Padrino”, de Mario Puzo. Esa intervención le despierta el gusanillo y comienza a afrontar el reto de escribir su primer libro. La llegada del confinamiento y la prohibición de los viajes internacionales, le permite dedicar el tiempo necesario a terminar, revisar y pulir la obra. JINETES EN LA TORMENTA apareció en formato autopublicado el 27 de noviembre de 2020. Rápidamente alcanzó los primeros puestos de ventas en su las categoría de thriller tecnológico y a distribuirse en varias librerías de la provincia de Alicante (incluyendo Alicante capital, Campello, San Vicente, Alcoy o Villena) y en algunas de Albacete. La comunidad hacker recibió la novela con entusiasmo, tanto que uno de sus miembros más reconocidos, el televisivo Chema Alonso se interesó por la obra y ofreció al autor una edición bajo su propio sello. El 27 de mayo de 2021, exactamente 6 meses después de la publicación, JINETES EN LA TORMENTA deja de estar disponible en el catálogo de Amazon. Esa fecha la novela tenía una valoración por parte de los clientes de 4.3/5 y más de 50 reseñas en la web. También se encontraba en el número 3 de ventas de Thriller Tecnológico. El 30 de junio de 2021 el sello editorial 0xWord publica la segunda edición, que incluye una nueva portada, el texto revisado, prólogo del propio Chema Alonso y un relato adicional.

Gustavo Forero
Gustavo Forero (Pamplona, Colombia, 1967) es abogado, literato, crítico, editor y profesor. Es doctor Cum Laude en Literatura por la Universidad de Salamanca y magíster en Études Romanes de la Universidad de la Sorbona (París IV). El Innombrable (Titerra Trivium) es su tercera novela luego de Desaparición (Ediciones B, 2012) y Amantes y destructores. Una historia del Anarquismo (Ilíada, 2019). Obtuvo el premio a la Investigación de Mayor Impacto de la Alcaldía de Medellín (2016) por su trabajo La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social (Siglo del Hombre, 2017) y el Premio a la Investigación de la Universidad de Antioquia (2014) por La anomia en la novela de crímenes en Colombia (Siglo del Hombre, 2012). En 2006 publicó su trabajo doctoral, El mito del mestizaje en la novela histórica de Germán Espinosa (Universidad Externado de Colombia), y en 2007, con el apoyo de la Embajada de España en Colombia, publicó Magia de las Indias(Planeta), una antología de textos relativos a la ciudad de Cartagena-Colombia. En 2012 realizó la edición anotada de Xicotencatl, de autor anónimo, la primera novela histórica de América Latina (Vervuert), y en 2020 publicó la tercera parte de su investigación, Capitalismo, crisis y Anarquismo en la novela de crímenes del siglo XXI en España (Siglo del Hombre). Fundador y director por 10 años del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro y editor de sus numerosas publicaciones. En la actualidad está radicado en España. http://gustavoforeroquintero.com/

Paco Gómez Escribano
Paco es autor de nueve novelas: El círculo alquímico (2011); Al otro lado (2012); Yonqui (2014); Lumpen (2015); Manguis (2016, Premio Novelpol); #MadridPrisión (2017); Cuando gritan los muertos (2018, Premios Ciudad de Santa Cruz, Negra y Mortal y finalista del premio Hammett de la Semana Negra de Gijón y del premio Novelpol), Prohibido fijar cárteles (2019) y 5 Jotas (2020, finalista del premio Novelpol, finalista del premio Pata Negra, finalista del premio Cartagena Negra). Con Yonqui entra de lleno en el género negro. Junto al resto, las novelas comprenden un viaje físico, literario y social por distintas épocas del barrio del propio autor, Canillejas, situado al este de Madrid, que se complementa con los poemarios Versografía maldita y La vereda de la derrota, de los que han dicho que son el reverso de su prosa. También ha participado en numerosas antologías colectivas de relatos y poemas. Actualmente da clases en un instituto público.

Beatriz Gómez Lorenzo
Beatriz Gómez Lorenzo. Toledo, 1980
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, completó su formación con un master en edición profesional y diferentes talleres de escritura creativa.
Apasionada del discurrir de la mente humana y del comportamiento y análisis de conducta, sus obras siguen la senda del psicothriller.
Continuará (Chiado Editorial, 2016) e Infinito (Seleer, 2017) mantienen las características del thriller mientras adentran al lector en la reflexión y en la profundidad vital, aproximándolo a la psique de los personajes.
Y es que, todo lo improbable puede discurrir en los pasos dados y en las actitudes vertidas.
Ha colaborado en la revista cultural mejicana “La Casilla Ahumada” y en la revista de género negro “Solo Novela Negra”
Directora del certamen literario de género negro “Guadalajara en Negro”
Dirige la sección literaria del programa Hoy por Hoy Guadalajara en Cadena Ser. @beizg

Toni Hill
Toni Hill (Barcelona, 1966) es licenciado en Psicología, aunque desde hace años se dedica a la traducción literaria y a la colaboración editorial en distintos ámbitos. En 2011 publicó su primera novela, El verano de los juguetes muertos (DeBolsillo), un éxito instantáneo de crítica y ventas que se ha publicado en una veintena de países. Le siguieron Los buenos suicidas (Debolsillo, 2012) y Los amantes de Hiroshima (Debolsillo, 2014), que completaron la apasionante trilogía de novela negra protagonizada por el inspector Héctor Salgado. En 2016 se adentró con Los ángeles de hielo (Grijalbo) en una ambiciosa intriga con elementos góticos y, dos años más tarde, se llevó el aplauso unísono de la crítica especializada por Tigres de cristal (Grijalbo, 2018), una impactante historia de suspense psicológico ambientada en la Barcelona de la periferia, que fue merecedora del Premio Novelpol 2019 (ex aequo), el Premio Tormo Negro-Masfarné 2019, el galardón a la Mejor Novela Negra del 2018 por la revista digital Llegir en cas d’incendi y, además, fue escogida como una de las cinco mejores novelas negras del año 2018 por los críticos de La Vanguardia. En 2021, presenta El oscuro adiós de Teresa Lanza (Grijalbo), una novela inquietante sobre la hipocresía, la amistad, la inmigración y los privilegios. Avalado unánimemente por la crítica y los lectores, Toni Hill se ha consagrado como uno de los maestros del género de nuestro país.

Evelyn Kassner
Evelyn Kassner (Salamanca 1971). De padre alemán y madre española, creció en Altea, a orillas del mar Mediterráneo y en la actualidad vive en Alicante.
Se diplomó en Empresas y Actividades Turísticas en la Universidad de Alicante y su trayectoria profesional estuvo siempre ligada al sector turístico, en la Administración Pública, hasta que decide aparcar su profesión para volcarse en su verdadera vocación: escribir.
Su primer viaje a Baden-Baden (Alemania) fue el inicio de un sueño hecho realidad. De ahí surgió la inspiración que, años más tarde, la empujaría a llevar a cabo el proyecto más apasionante de su vida: escribir «La Casa de las Flores Blancas» (Almuzara), su primera novela. Un Thriller, con tintes históricos, que entrelaza escenarios y espacios temporales entre España, Alemania y Rusia, envolviendo al lector en una trepidante trama de acción y suspense.

Andreu Martín
Andreu Martín nació en Barcelona el 9 de Mayo de 1949. Estudió psicología en la Universitat de Barcelona. Entre 1971 y 1979, trabajó como guionista de cómic para la desaparecida editorial Bruguera y colaboró en revistas catalanas, castellanas y francesas como Destino, Cambio 16, Tiempo, El jueves, Gimlet, Comix Internacional, Metropol, Totem i Cimoc. De esta etapa destaca el popular personaje Sam Balluga.
En 1979 decidió escribir su primera novela Aprende y calla, iniciando el largo camino de novelas de género negro que han caracterizado al autor. Entre las novelas policíacas destaca Prótesis que ganó el premio Círculo del Crimen 1980, El hombre de la navaja que obtuvo el Premio Hammet 1989 y Si es no es con el Deutsche Krimi Preis Internacional 1992, entre otros. En el campo de la literatura juvenil, Andreu Martín también tiene una larga trayectoria. Empezó con su amigo Jaume Ribera con quien ha escrito toda la saga del detective Flanagan que ya tiene doce títulos y varios premios. Martín también ha escrito en solitario para jóvenes y niños, como Vampiro a mi pesaro El amigo Malaspina, dos de sus novelas preferidas.
Además, Martín ha escrito guiones para cine y televisión y obras de teatro. En 1990 debutó como director de cine con Sauna. Sus obras han sido traducidas al alemán, al francés, al italiano, al portugués y al holandés y también al vasco y al bable.

Cruz Morcillo
Cruz Morcillo (Castellar, Jaén, 1973), periodista y escritora. Desde 1997 se dedica a contar sucesos e información policial en ABC. Desde hace una década lo hace también en radio y televisión. Colabora en la cadena COPE y en El Programa de Ana Rosa, entre otros programas de actualidad. Ha recibido premios del Consejo General del Poder Judicial, la Policía Nacional y la Guardia Civil. Tiene la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco.
Su último libro es Departamento de Homicidios. Una memoria de la España negra (Libros del KO), mayo 2021. Ha escrito también los libros Palabra de Vor. Las mafias rusas en España, premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón (2011); El crimen de Asunta (finalista del Rodolfo Walsh en 2015) y ha participado en obras colectivas como España Negra o Violencia de género. Claves y recursos para periodistas.

Graziella Moreno
Graziella Moreno Graupera (Barcelona, 1965), escritora y jueza. Ha publicado las novelas, Juegos de maldad (2015, Grijalbo), nominada a mejor novela por el primer festival de Cubelles Noir y con mención especial del jurado, El bosque de los inocentes (2016, Grijalbo), Flor seca (2017, Alrevés), Invisibles (2019, Alrevés), premiada el 9 de marzo de 2020 por la Fundación QSD Global, y Querida Elsa (2018) en formato digital en la plataforma Black and Noir. Ha participado en antologías de relatos en catalán (Barcelona viatge a la perifèria negrocriminal, 2017 Alrevés) y en castellano ( Cartagena Negra, 2017, Los Bárbaros Noir, 2018 y Barcelona-Buenos Aires, 11.000 kilómetros, 2019,Trampa Ediciones), y otros publicados en revistas digitales (Solo Novela Negra, Fiat Lux). Colabora como articulista en la revista cultural The Citizen así como en otras publicaciones, y fue miembro del jurado en el concurso de relatos de terror del programa Negra y Criminal de la cadena SER.
El salto de la araña ha obtenido el Premio de Letras del Mediterráneo de la Diputación de Castellón en su edición de 2020 a la mejor novela negra y ha sido nominada a los premios NOVELPOL 2021.

Benito Olmo
Benito Olmo (Cádiz, 1980) es autor de varias novelas, entre las que destacan La maniobra de la tortuga (Suma de Letras, 2016), La tragedia del girasol (Suma de Letras, 2018) y las audioseries Desajuste de cuentas y Wonderland (Storytel Original).
Sus obras han resultado finalistas del III Premio Santa Cruz, el I Premio Negra y Mortal, el III Premio Cartagena Negra a la mejor novela publicada en 2018 y el Tormo Negro-Masfarné 2019, entre otros. Se han vendido los derechos para la adaptación cinematográfica de La maniobra de la tortuga, que llegará a los cines en 2022. Su última novela es EL GRAN ROJO (AdN Alianza de Novelas, 2021).

José Payá Beltrán
José Payá Beltrán (Biar, Alicante, 1970) es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante. Especialista en el teatro español de la Dictadura y crítico literario, tiene en su haber decenas de artículos y varios ensayos de índole académica.
En 2004 vio la luz su primera obra de ficción, Castilla o Los veranos, a la que siguieron Destilando fantasmas (2007), La segunda vida de Christopher Marlowe y otros relatos (2011), Puzle de sangre (en colaboración con Mario Martínez Gomis) (2012), La última semana del inspector Duarte (2015), Morirás muchas veces (2016), Un elenco de perros (2018), El intranquilo retiro del inspector Duarte (2018), Identidad (2019), Un crimen otoñal, de S.S. Van Dine (2020) y La primera semana del inspector Duarte(2020). Muchos de estos títulos están publicados en Click Ediciones.

Clara Peñalver
Clara Peñalver es escritora y asesora creativa. Nació en Sevilla el 23 de abril de 1983 y se considera muy afortunada por celebrar su cumpleaños en el día del Libro. Es licenciada en Biología por la Universidad de Granada, ciudad en la que vive y de la que se declara fervientemente enamorada. Es autora de Sangre (Premio a la Mejor Escritora Novel en el Festival Imaginamálaga 2010) y de los libros que forman la serie de Ada Levy (Cómo matar a una ninfa, El juego de los cementerios y La fractura del reloj de arena). Además, la autora ha publicado en el sello Beascoa una línea de libros formada por títulos infantiles centrados en la creatividad y la inteligencia emocional. Asimismo, Clara Peñalver ha presentado la sexta y la séptima temporadas del programa sobre arte de La 2 La mitad invisible. En Ediciones B ha publicado Las voces de Carol (2018) un thriller psicológico con la salud mental como epicentro y Sublimación (2021), basada en la serie original de Storytel.

Inés Plana
Inés Plana nació en Barbastro (Huesca). Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha desarrollado su carrera periodística en Madrid. Ha trabajado en diversos medios de prensa escrita y ha creado distintas colecciones editoriales de divulgación de historia y arte. Su primera novela, “Morir no es lo que más duele” (Espasa, 2108), tuvo una excelente acogida por parte de la crítica y los lectores. Fue galardonada en los Premis Continuará 2018 de TVE en Cataluña y ha sido finalista a mejor novela en los certámenes literarios de Valencia Negra y Morella Negra, así como también fue nominada como mejor novela negra novel en la Semana Negra de Gijón 2019. Su segunda novela, “Antes mueren los que no aman” (Espasa, 2019), fue finalista en Cartagena Negra 2020. Inés Plana ha sido miembro del jurado en las ediciones 2020 y 2021 del Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro.

Irene Robles
Irene Robles (Alicante, 1992). Ha escrito y autoeditado varias obras: Último tren a la Tierra (2014), La noche perpetua (2015) y Piel metálica (2017), novelas de género sci-fi. También ha publicado La tierra prometida (2019), un relato postapocalíptico con ilustraciones, y Trans XYQ (2021, Apache Libros), una novela juvenil de ciencia ficción que trata la identidad.
Verde, el mal tiene muchas formas (2018) es su primer relato de terror y fantasía paranormal. Nosotros llegamos primero (2020) es un relato space opera con una tripulación muy peculiar y el cuento distópico Matrícula de amor (2021) ha sido publicado en la revista Opportunity. Todas estas obras están disponibles en la plataforma digital Lektu.
Fue seleccionada para la antología de relatos de ciencia ficción Alucinadas III en 2017 con el cuento Realidad 10.4.2 y para la publicación Visiones 2019 de la AEFCFT con el relato La paradoja de Lightmoon. Ganó el 1er premio en el Concurso de Microrrelatos de terror convocado a través de Twitter por Hela Ediciones (2020).
Sus historias plantean posibles futuros, realidades alternativas, crean mundos y entornos espaciales con avances técnicos y destacan la interacción de humanos con otras formas de vida, por eso la llaman La chica del espacio. Además escribe en el blog de su página web www.irenerobles scifi.com reseñas de libros y películas, experiencias y anécdotas literarias y reflexiones sobre literatura, ciencia ficción y publicación.
PUBLICACIONES
Novelas
· Último tren a la Tierra (2014). Editorial Círculo Rojo.
· La noche perpetua. 1ª edición Editorial Círculo Rojo (2015). 2ª edición autopublicación (2016). · Piel metálica (2017). Autopublicación.
· Trans XYQ (2021). Apache Libros.
Relatos
· Verde, el mal tiene muchas formas (2018). Lektu, plataforma digital.
· La tierra prometida (2019). Autopublicación.
· Nosotros llegamos primero (2020). Lektu, plataforma digital.
· En el espacio nadie puede oír tus villancicos (2020). Lektu, plataforma digital. · Matrícula de amor (2021). Revista Opportunity, online.
Antologías
· Alucinadas III, VV.AA. Cuento: Realidad 10.4.2 (2017. Editorial Palabaristas). · Visiones 2019, VV.AA. Cuento: La paradoja de Lightmoon.(2020, AEFCFT).
PREMIOS
1er Premio Concurso de Microrelatos de terror convocado por Hela Ediciones (2020). Finalista Concurso Literatuis convocado por Editorial Cerbero (2018).
EVENTOS Y COLABORACIONES
· Miembro del jurado del concurso de frases «Cielo oscuro 2021» para el Astrocalendario 2022 convocado por FAAE, Federación de Asociaciones Astronómicas de España, junto a Álex Mendiolagoitia, Juan Antonio Alduncin y coordinado por Victoriano Canales.
· Charla sobre ciencia ficción, literatura y publicación en el IES Orriols de Valencia como parte del plan de animación a la lectura para alumnos de la ESO y Bachiller. Mayo de 2019 y mayo de 2021.
· Charla en la Hispacon 2020: ¿Quién dijo miedo? Experiencias con la autoedición, con los autores Isabel Clemente, José Antonio Flores Yepes, Johan Paz y Ana Saiz. Moderador: Aritz P. Berra. Diciembre 2020.
· Coordinadora de la II y III edición del Certamen Literario Manuel V. Segarra Berenguer de relato corto, convocado por la Asociación Literaria y Cultural Escritores en su tinta y con la colaboración de Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Ediciones de 2019 y 2020.
· Charla en la Hispacon 2019: Cómo acercar la ciencia ficción a los lectores más jóvenes, con la autora Aroa R. Zúñiga. Diciembre 2019.
· Presentadora del III Premio Ripley, antología de relatos de ciencia ficción, en la Librería 80 Mundos de Alicante, junto a dos de sus autoras: Virginia Buedo y Yaiza Carrasco. Octubre 2019.
· Presentadora de la novela FAR, en la Librería 80 mundos de Alicante, junto a su autora Sandra Abellán. Enero 2019.
· Presentación de la novela Piel metálica en la V Edición de FantaElx, Festival de Cine Fantástico de Elche. Noviembre 2017.
· Charla-coloquio sobre ciencia ficción en la III Edición de la Feria de Autores Escritores en su Tinta en C.C. L’Aljub de Elche. Mayo 2016.
· Charla sobre ciencia ficción, autoedición y distribución en Librería La Rossa de Valencia. Mayo 2016.
ASOCIACIONES
· Miembro de la Asociación Literaria y Cultural Escritores en su Tinta desde agosto de 2016. Cargos: Presidenta (septiembre 2019-septiembre 2020), vicepresidenta (diciembre 2018-septiembre 2019), secretaria (agosto 2016-diciembre 2018).
· Miembro de Pórtico, Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror desde octubre de 2019.
CONTACTO Y REDES SOCIALES
Web: www.irenerobles-scifi.com Facebook: Irene Robles
Twitter: IreneRobleScifi
Instagram: ireneroblescifi

Marta Robles
Marta Robles es licenciada en Ciencias de la Información, rama periodismo por la UCM. Periodista y escritora, lleva treinta años ejerciendo su profesión en todo tipo de medios. Comenzó su carrera profesional en la revista Tiempo y desde entonces nunca ha dejado de colaborar en distintas publicaciones como Panorama, Man ,Woman, Elle, Carácter, Wapa, XL Semanal, el Magazine de la Vanguardia , Grazia, La Gaceta de Salamanca o La Razón, entre otras.
En televisión ha ideado, presentado y dirigido diferentes programas culturales o informativos. Ha trabajado en Canal 10 (Desde Londres), TVE (Magazine de Castilla La Mancha, Esta es mi historia, Amigas y Conocidas, Hora Punta, La mañana de la 1) , Tele 5 (Informativos), Antena 3 (Hermida y cía, Las tertulias de Hermida, A toda página, Las noticias de las nueve, Noticias del Canal Internacional, Qué memoria la mía, Contraportada, El tiempo pasa, corazón, Espejo público) y Telemadrid (El Ruedo, A todo Madrid, Verano en El Escorial ,Telenoticias fin de semana, Gran vía de Madrid, Madrid a la última, Ahora Marta y Está pasando).
En radio ha dirigido y presentado programas en Radio Intercontinental (Caliente y Frío), Cadena Ser (De la noche a la mañana, El serial, Si amanece nos vamos y A vivir que son dos días) y Onda Cero (A toda Radio) y EFE Radio (Entre Comillas) además de colaborar en Punto Radio, con Ana García Lozano o Es Radio con Luis Herrero
Como escritora es autora de varios libros de no ficción como El mundo en mis manos (1991), La dama del PSOE (1992), Los elegidos de la fortuna (1999), El catálogo del Parque Oceanógráfico de Valencia (2003), Madrid me Marta (2011), Usted primero (2015) y Haz lo que temas (2016) y también de ficción como, “Las Once Caras de la María Lisboa” (2001) , “Diario de una cuarentona embarazada” (2008) Don Juan (2009), Luisa y los Espejos (2013) -con el que ganó el premio Fernando Lara de Novela-, “Obscena”(2016) , “A menos de cinco centímetros” (2017) (finalista en el Silverio Cañada de novela negra de Gijón), “HNegra” (2017), “La mala suerte” (2018) (Premio especial Aragón Negro y finalista en Cartagena Negra) y “La chica a la que no supiste amar”, Premio Letras del Mediterráneo 2019.
Acaba de publicar su último libro, un ensayo novelado titulado “Pasiones carnales” (2021).
Además ideó, dirige y prologa la colección de true crimen “sinficcion”, de la editorial Alrevés
En la actualidad colabora en La Razón, La Gaceta de Salamanca, y en televisión en Espejo Público y en Está pasando, en Telemadrid
Además participa regularmente en mesas redondas, realiza presentaciones e imparte conferencias.
Entre sus numerosos premios cabe destacar el TP de oro (1995), dos antenas de oro (2000 y 2010), dos de plata (1995 y 2006), el Woman de Oro (1995)o el Premio Nacional de Comunicación (2005), además del Fernando Lara de novela (2013)o el premio PR a la periodista más querida de Madrid (2006)), el Premio especial del Festival Aragón Negro a “La mejor de los nuestros” (2018), o el Premio Letras del Mediterráneo, categoría de Narrativa (2019)
Vive en Madrid, está casada y es madre de tres hijos.

Susana Rodríguez Lezaun
Nacida en Pamplona el 1967. Periodista de vocación y profesión, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. Desde pequeña supo que lo suyo era contar historias, unas reales, las que cada día plasmaba en el diario para el que trabajaba, y otras inventadas, las que llenan las páginas de sus cuentos y novelas.
Apasionada lectora desde su más tierna infancia, siente predilección por autores latinoamericanos, con especial devoción hacia Gabriel García Márquez, cuyos libros “devoraba” con solo doce años. La novela negra, sin embargo, convirtió la vida a sus ojos en una inmensa trama, en la que cada persona con la que se cruza es susceptible de convertirse en un interesante personaje y cada situación, en una escena llena de intriga.
Como periodista ha trabajado en el Heraldo de Soria, El Mundo y Diario de Noticias de Navarra, donde casi una década ha coordinado y elaborado un suplemento semanal dedicado a la actualidad educativa. Además, ha desarrollado el contenido de páginas web dedicadas a la cultura, la agricultura y la ganadería, y fue la responsable del vídeo promocional que la provincia de Soria presentó en la Expo Universal de Sevilla 1992. En el año 2003 recibió el Premio Periodístico Ciudad Barañain.
Además, desde enero de 2018 es la nueva directora del festival Pamplona Negra, una de las citas más importantes para los amantes del género a nivel nacional y que cuenta con una participación que en su última edición rozó las cinco mil personas.
HOME

Blas Ruíz Grau
Escritor nacido en Rafal, Alicante, en el año 1984. Su andadura literaria comienza en 2012, autopublicando sus trabajos. Sus novelas “La verdad os hará libres”, “La profecía de los pecadores”, “Kryptos” y “Siete días de marzo” cosechan un gran éxito y lo colocan como uno de los autores más vendidos de las plataformas digitales. En 2018 da el salto a las librerías gracias a Oberón (Grupo Anaya) con el ensayo «Que nadie toque nada». Se centra en mitos y realidades del procedimiento policial y forense y nace en la web www.zendalibros.com. Esto le coloca como a uno de los referentes de la investigación policial y criminal de España. En 2019 llega la novela «No mentirás», que lo encumbra en el panorama literario nacional y al que le siguen los títulos «No robarás» y «No morirás» (ambas en 2020). También en 2019 vuelve a publicar con Oberón, pero en este caso pone el foco en los peores psicópatas de la historia con «Asesinos en serio», cuyo segundo volumen salió a la venta en mayo de 2021 y que explora los recovecos más perversos de la mente humana.

Luis Sala Miquel
Luis Sala Miquel (Alicante, 2002) es estudiante de Diseño de Moda y de una Especialización en «Modern and Contemporary Art & Design» en la que fue becado por el MoMA de Nueva York. Ha realizado cursos de Historia del Arte en la Universidad de Palermo y ahora está terminando un programa especializado en Diseño Grafico por la escuela CALarts. Empezó a escribir a los quince años, tras leer Una Habitación Propia de Virginia Woolf, y desde entonces no ha parado de hacerlo. A través de su página de Instagram (@luissalamiquel) publica regularmente su colección de microcuentos. ODA es su primera novela.

Mado Serra
Nacida en Alcoi, el 5 de abril de 1959. María Serra Laliga es licenciada en Filología Hispánica –especialidad en Novela Histórica del s. XIX- por la Universidad de Alicante. Además de esporádicas colaboraciones en revistas, catálogos de arte y periódicos locales, publicó una serie de artículos, bajo el epígrafe Atrapar a Mefistófeles, en el periódico Comarcal.net. En otoño de 2000 creó la revista literaria El Pie Restante, y en 2004 publicó Dos ancianas, la Muerte, un sobrino y un desfile de modas y otros cuentos en la revista de creación literaria burgalesa Palabras. En 2006 autoeditó su primera novela de ficción: Hermenauta y publicó varios cuentos, Satanás en mis zapatos y Los Ulises anegados entre otros. En marzo de 2019 publicó El despertar de Raleluköides, en la editorial Grupo Tierra Trivium, la primera entrega de esta saga de género fantástico y ciencia ficción. En octubre de 2019 publicó, también en Grupo Tierra Trivium, Encuentro con los dioses, la segunda novela de la saga Raleluköides.

Jimena Tierra
Jimena Tierra (Madrid, 1979) es licenciada en Derecho (UAM) y máster en Gestión Cultural (UEMC) y máster en Criminal Profiling (UDIMA). En la actualidad cursa doctorado en materia de true crime (URJC).
Escritora galardonada en poesía y relato. En el terreno narrativo destaca con los títulos Equinoccio (ed. Playa de Ákaba) y Cambio de rasante (ed. ©Grupo Tierra Trivium), así como la no ficción La muerte en un naipe (ed. Alrevés). Sus thrillers han sido traducidos al inglés y adaptados al sistema braille.
Desde el año 2016 ejerce la dirección del sello editorial ©Grupo Tierra Trivium, que cuenta con más de doscientas obras publicadas y varios galardones, e imparte talleres de escritura creativa en la escuela Fuentetaja.
Profesora asociada de grado en Derecho en URJC y directora del máster en Periodismo de investigación y Crónica negra en UDIMA.Asimismo es comisaria de los festivales literarios de ficción criminal Galapanoir y Alicante Noir impulsando el desarrollo cultural noir a partir de un pilar esencial: el rol femenino.

Fernando Ugeda Calabuig
Fernando Ugeda nació en Villena (Alicante) en 1961, ciudad donde reside. La mayor parte de su vida laboral ha transcurrido en el ámbito del comercio, en concreto en el sector de la alimentación. En la actualidad se encuentra volcado en la escritura, disciplina que hace unos años se presentó ante él vistiendo los atractivos ropajes de una vocación tardía. Fruto de esta inquietud obtuvo el XII Premio de Novela Ciudad de Badajoz con su primera novela, “La alternativa del escorpión” (Editorial Algaida). En abril de 2019 salió publicada su segunda novela, “Carta desde el acantilado (Olelibros) y en febrero de 2020 vio la luz su primera antología de relatos premiados publicada con el título “Breve tratado de lo efímero” (Olelibros). Ha sido seleccionado como finalista en distintos premios de novela, entre los que cabe destacar el Premio Planeta, el Premio Nadal, el Premio Azorín, el Premio de Novela Ateneo de Valladolid, el Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, el Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones, el Premio de Novela Felipe Trigo, el Premio “Torrente Ballester” de Narrativa y el Premio Nacional de Novela Ateneo de Valencia. En lo referente a las modalidades de relato corto y poesía, hasta la fecha ha sido galardonado en más de ochenta certámenes literarios.

Jorge Zaragoza
Jorge Zaragoza Gómez (Alicante, España, 1969) es licenciado en Ciencias Físicas y trabaja en una institución de la Unión Europea. Desde hace muchos años se dedica a la escritura. Lector voraz de cómics y libros de aventuras durante su infancia y juventud, ha publicado varios cuentos cortos en concursos.
En el año 2018 publicó su primera novela: EL ULTIMÁTUM DE LA TIERRA, un relato que afronta el problema del cambio climático, combinando elementos fantásticos y realistas a través de un ritmo narrativo muy cinematográfico. La novela tuvo muy buena crítica y se situó en las primeras posiciones de aventura juvenil durante varios meses consecutivos.
En Julio de 2020 publicó su segunda obra: UN ÁNGEL NO DEBERÍA MORIR, una novela negra trepidante cargada de suspense, acción, amor y odio. Se trata de la primera parte de una trilogía ambientada en Alicante y que sacará a la luz un entramado violento y oscuro de dimensiones insospechadas. La novela sigue cosechando un importante éxito de crítica y ventas.
En la actualidad, Jorge Zaragoza Gómez se encuentra a punto de publicar CAÍDA AL ABISMO, la segunda parte y el preludio del cierre de la trilogía EL PASADO SIEMPRE VUELVE, cuya finalización está prevista para el verano del año 2022.
Para conocer más sobre el autor visita la página Web: www.jorgezaragozagomez.com
PRESENTAN









COMISARIADO

ORGANIZA
